ANUARIO

Fundación Dr. J. Villavicencio

Para autores

a. Política editorial

i. Ética
Los estudios realizados en seres humanos deben seguir los lineamientos de las normas éticas de la Declaración de Helsinki en su 4ta revisión del año 1996 (no de sus versiones posteriores) o en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
La investigación debe haber sido aprobada para su realización por el comité de ética de la investigación de la institución en que se realizó o de cualquier otro autorizado para ello.
Los trabajos realizados en animales de experimentación deben seguir las normativas de la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU de Norteamérica (https://www.physiology.org/career/policy-advocacy/animal-research?SSO=Y)

ii. Identificación de personas involucradas
En la redacción del trabajo de investigación no debe utilizarse ningún elemento que pudiese servir para identificar a un paciente u otra persona, sujeto de estudio (ej. nombre, número de historia clínica, fotografías, etc.). En caso que estos elementos sean imprescindibles para el trabajo se debe presentar un consentimiento escrito del paciente o de su representante legal.

iii. Conflicto de intereses
Los autores deben declarar si existen intereses personales que puedan afectar los contenidos artículo que desean publicar. Existe un conflicto de intereses cuando la interpretación de los datos o la presentación de la información por parte de los autores puede ser o verse influenciada por su relación personal o económica con otras personas u organizaciones (ej. honorarios, equipos o insumos) o por una creencia personal del autor que pueda influir en su objetividad (ej. su trabajo o práctica personal, sus relaciones personales, sus creencias éticas o religiosas, etc.).

iv. Autoría
Para que una persona pueda ser considerada autor de un escrito científico en ciencias biomédicas debe cumplir con todos y cada uno de los siguientes criterios.
1) Realizar contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño, adquisición de datos, o análisis e interpretación de datos.
2) Participar en la redacción del artículo o en la revisión crítica del contenido intelectual importante.
3) Aprobar la versión final que se ha enviado a publicación.
Quienes hayan intervenido en el estudio y no cumplan con estos requisitos son denominados colaboradores y se puede hacer mención a ellos en el apartado Agradecimientos.
Pueden consultarse más detalles en http://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-and-responsibilities/defining-the-role-of-authors-and-contributors.html
4) Los chatbots no pueden ser autores ya que no son personas jurídicas.
Los autores que hayan utilizado un chatbot/Inteligencia Artificial para redactar su escrito deben hacerlo constar en el agradecimiento, especificando todos los elementos en los cuales ha intervenido (ejemplo generación de  texto, tablas o ilustraciones).

v. Originalidad de los datos y plagio
Los artículos enviados para publicación deben ser originales, esto es, deben haber surgido pura y exclusivamente de sus autores y, de ningún modo, tomados de otras personas. Si se quisiera presentar algún elemento ya publicado (ej. tabla, figura), se debe presentar nota de permiso de los autores y del editor.
Todos los artículos enviados para publicación deben ser inéditos, esto es, sus datos básicos no deben haber sido publicados previamente o enviados simultáneamente a otras publicaciones. Para el caso especial de publicación previa bajo una licencia que permita la publicación posterior, los autores deben aportar la certificación correspondiente.
Los artículos serán verificados con herramientas de detección de plagio para detectar cualquier duplicación o publicación superpuesta y cada vez que se detecte alguna de estas situaciones, el Comité Editorial se comunicará con los autores. En tal situación, los autores deben esperar un rápido rechazo del manuscrito enviado. Si el Comité Editorial no hubiera detectado el plagio previamente a la publicación del manuscrito, se retirará el escrito de la edición electrónica de la revista y se informará del hecho a los lectores en la siguiente publicación de la misma.
La confirmación de plagio, autoplagio o alguna otra modalidad que transgreda la ética editorial motivará el rechazo del envío o de la retractación, si el artículo ya ha sido publicado.

vi. Disponibilidad de los datos
En caso que se considere necesario, los autores deben aportar los datos en los que se basa el estudio para su análisis por el Comité Editorial de la publicación.

vii. Correcciones y retractaciones
Es obligación de los autores informar al Comité Editorial cuando en un artículo ya publicado se detecta un error. El manejo habitual de estas situaciones es la información a los lectores a través de erratas o retractaciones.

viii. Revisión por pares y confidencialidad
Los artículos propuestos para publicación serán incluidos en el siguiente proceso de revisión por pares:
1-El Comité Editorial verifica que el artículo corresponda al campo de aplicación de la publicación y su calidad global. Cuando estos aspectos son inadecuados, el artículo es rechazado.
2-Los trabajos que pasan este primer cribado son luego enviados a dos árbitros a quienes se les solicita que lo clasifiquen en algunas de las siguientes tres categorías: (a) se puede publicar sin modificaciones, (b) se puede publicar luego que el autor le realice modificaciones, y (c) no puede ser publicado de ningún modo.
La publicación luego de modificaciones es la más frecuente, y en ese caso los árbitros solicitan la naturaleza de las modificaciones que consideran oportunas. Esta solicitud de mejoras es necesaria para mantener la calidad de la literatura académica y la indización de las publicaciones en las grandes bases de datos.
3-Si los dos árbitros no coinciden en sus opiniones, el trabajo es enviado a un tercer árbitro (el Director del Comité Editorial puede oficiar de tercer árbitro) quien, a través de su opinión, zanja la cuestión.
4-El autor no tomará conocimiento de la identidad del árbitro. Los dos primeros árbitros a quienes se envía el artículo conocen la identidad del autor, pero no así el tercer árbitro que actúa en caso de no coincidencia de opiniones de los primeros.
5-Los árbitros pueden ser miembros del Comité Editorial de la revista si poseen conocimiento suficiente del tema que trata el artículo, o pueden ser otros profesionales que han accedido previamente a colaborar en la edición de la publicación. Los árbitros realizan su tarea sin percibir por ello retribución alguna.
Los editores tienen por finalidad proteger la confidencialidad de autores, revisores y de los contenidos de la investigación, hasta que esta sea publicada. En caso que el artículo sea rechazado, el mismo será destruido inmediatamente.

ix. Derechos de autor y licencias

Los autores y autoras conservan sus derechos de autoría. La revista ha adoptado las características de licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivados 4.0 Internacional. La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.

x. Uso de inteligencia artificial

Se adhiere a las recomendaciones WAME (copiar este hipervinculo https://wame.org/page3.php?id=106 en las siglas) (World Association of Medical Editors) sobre “chatbots” e inteligencia artificial generativa en relación con las publicaciones académicas. El uso de inteligencia artificial (IA) (como Large language models, chatbots o creadores de imágenes) en la producción del trabajo enviado debe estar declarado en la publicación.
Los chatbots no pueden ser autores ya que no son personas jurídicas.
Los autores que hayan utilizado un chatbot/IA para redactar su escrito deben hacerlo constar en el agradecimiento.
Cuando se utilice IA para realizar o generar un trabajo analítico o ayudar a informar resultados, esto debe estar descrito en el escrito.
El autor es el responsable del material proporcionado por IA/chatbot verificando la exactitud y ausencia de plagio en el escrito, también es el responsable de la adecuada atribución de las fuentes del material obtenido.
Los revisores y editores deben especificar a los autores y entre sí el uso eventual de IA/chatbots en la evaluación del ensayo.

b. Proceso editorial

i. Recepción del artículo a través del AREB
ii. Evaluación inicial del artículo
iii. Asignación y envío a revisores
iv. Solicitud de eventuales modificaciones a los autores
v. Adecuación editorial final del artículo
vi. Corrección del idioma inglés (Abstract y Keyboards)
vii. Maquetación
viii. Publicación

c. Preparación y Envío de artículos

i. Tipos de artículos considerados para publicación

  • Artículo original: es el informe de una investigación científica en ciencias básicas o en clínica humana sobre un problema no explorado, explorado de manera diferente o sobre el cual no hay acuerdo.
  • Presentación de casos clínicos: es la descripción de uno o un número muy reducido de pacientes con una condición suficientemente interesante que amerite su publicación. Este tipo de artículo puede tener hasta 4 autores. Puede acceder a un tutorial desde aquí y a una guía breve para publicación desde aquí.
  • Artículo iconográfico: es un trabajo donde predomina la descripción de imágenes médicas que resultan de interés.
  • Artículo de revisión: es una puesta al día de los conocimientos sobre un tema en particular. Este tipo de artículo es solicitado por los editores a autores reconocidos.
  • Novedades en medicina: es un escrito que describe, y eventualmente analiza, una cuestión de reciente aparición.

ii. Envío de artículos
• La recepción de artículos se lleva a cabo entre el 1 de Julio y el 31 de Octubre de cada año.
• Los artículos deben ser enviados a través del sistema de gestión editorial y asistente de redacción denominado AREB. Si nunca se ha registrado, debe solicitar su incorporación a la lista de usuarios. Para ello, debe comenzar haciendo clic en el enlace «Regístrese» del menú del margen izquierdo. Su eventual aceptación la enviaremos por correo electrónico.
• Para que el artículo sea procesado por el Comité Editorial los autores deben completar el Formulario para consideración a publicación de artículos científicos. Este formulario, con sus firmas autógrafas, debe ser enviado por correo postal (no electrónico) o entregado en la sede del Anuario Fundación Dr. J. R. Villavicencio – Alvear 854, (S 2000 QGB) Rosario, Argentina – Teléfono: 54-0341- 4490152 – Correo electrónico: info@villavicencio.org.ar.
Puede descargar el formulario desde aquí
• Antes de enviar su artículo a revisión para publicación en Anuario Fund. Dr. J.R. Villavicencio, debe asegurarse que cumple con los puntos del listado de verificación, el cual puede descargar desde aquí.

iii. Redacción del artículo
1-Acerca del uso de Inteligencia Artificial: Se adhiere a las recomendaciones WAME (World Association of Medical Editors)(introducir este hipervinculo https://wame.org/page3.php?id=106 en las siglas) sobre “chatbots” e inteligencia artificial generativa en relación con las publicaciones académicas. El uso de inteligencia artificial (IA) (como Large language models, chatbots o creadores de imágenes) en la producción del trabajo enviado debe estar declarado en la publicación.
Cuando se utilice IA para realizar o generar un trabajo analítico, ayudar a informar resultados (generando tablas o figuras), esto debe estar descrito en el escrito, tanto en el resumen como en la sección de Materiales y Métodos.
El autor es el responsable del material proporcionado por IA/chatbot verificando la exactitud y ausencia de plagio en el escrito, también es el responsable de la adecuada atribución de las fuentes del material obtenido.

2-Título y subtítulo: Se deben evitar títulos de más de 10 palabras. En el título no deben figurar palabras enteras en letra mayúsculas. El título no puede contener abreviaturas, nombres comerciales ni fórmulas químicas. No se aceptarán títulos cuyo contenido no esté avalado por los resultados del trabajo. En el título del tipo de artículo ‘Presentación de casos clínicos’, no se deben utilizar frases como ‘A propósito de un caso’ o ‘Reporte de casos’. Las mismas se convierten en redundantes ya que estos artículos se publican en la sección que lleva ese nombre.

El subtítulo es opcional; en él no pueden figurar palabras enteras en letras mayúsculas, abreviaturas, nombres comerciales ni fórmulas químicas.

3-Texto central:
Verificar que las palabras tienen las tildes correspondientes y se encuentran separadas por los espacios adecuados.
El tiempo verbal utilizado para describir un trabajo científico es el pasado simple, dado que la investigación ya fue realizada, esto es especialmente cierto para el apartado de ‘Presentación del caso’ del tipo de escrito ‘Presentación de casos clínicos’.
Las oraciones no deben iniciarse con números; por ej. es incorrecto ‘4 casos fueron del hombro derecho’; la modalidad correcta es ‘Cuatro casos fueron del hombro derecho’.

  • Barbarismos: se debe evitar el uso de anglicismos y otros barbarismos. Optar por su equivalente en español; si este no existe usar comillas (ej. ‘score’).
  • Nombres de drogas: cuando se mencionen drogas deben usarse sus nombres genéricos, en letra minúscula, no sus nombres comerciales.
  • Uso de mayúsculas: En el cuerpo del texto no deben figurar palabras enteras en letra mayúscula; por ej. es incorrecto ‘…… se realizó una RESONANCIA MAGNÉTICA….’

Cuando se requiera utilizar letras mayúsculas que no configuren una sigla, abreviatura o acrónimo, (ej. marcas o modelos de equipos o insumos) deben ser incorporadas en la sección ‘Siglas no reconocidas’ del margen izquierdo del AREB. De lo contrario, cuando efectúe la ‘validación’ del escrito, aparecerá como error.

  • Siglas, acrónimos y abreviaturas (SAA): se indicarán entre paréntesis cuando aparezcan en el texto por primera vez, inmediatamente a continuación de la palabra completa a la cual abrevian; por ej. ‘hipertensión arterial (HTA). Las SAA se deben redactar en mayúsculas. Se aceptarán hasta diez (10) abreviaturas.

Las SAA no deben ser empleadas en: título y subtítulo del artículo (español e inglés), resumen, abstract, palabras clave, keywords y título de tablas y figuras.

Excepción a lo anterior la constituyen las SAAs que por su uso, son más representativas que su forma completa (Ej. CPK-MB para banda miocárdica de la creatinfosfokinasa). En este caso, pueden ser consignadas, luego de su forma completa y entre guiones, una sola vez en estos apartados (Ej. …banda miocárdica de la creatinfosfokinasa – CPK-MB -….

Las abreviaturas deben llevar una s final cuando expresen plural.

  • Números decimales: cuando se requiera usar número con decimales, en español corresponde utilizar coma para separación, no punto (ej. correcto: 0,03 mg o 3,4%, ej. incorrecto: 0.03 mg o 3.4%).
  • Unidades de medida: incluir siempre las unidades de medida (ej. incorrecto ‘glucemia 115’, ej. correcto ‘glucemia 115 mg/dl’)

Toda vez que corresponda, se utilizarán los símbolos del Sistema Internacional de Unidades (SI).
Las unidades de medida estándar no necesitan ser aclaradas (ej. ‘min’ por ‘minuto’)
Las unidades no poseen plural (ej. correcto: 10 min.; ej. incorrecto 10 mins.).
Las medidas de longitud, peso, altura y volumen deben figurar en unidades del SI, la temperatura en grados Celcius y la presión arterial en mm de Hg.
Todas las mediciones clínicas, hematológicas y químicas deben expresarse en unidades del SI y/o UI.

  • Citación bibliográfica en el texto: deben ubicarse al final de la frase, luego del punto y sin espacio entre ellas (ej. ‘… el uso del catéter es una recomendación clase IIa.6,7 ‘ ). Deben separarse con coma si se utilizan hasta dos consecutivas (ej. 6,7) o cualquier número de citas siempre que no sean consecutivas (ej. 2, 5,11,19). Cuando se utilizan más de dos citas consecutivas deben separarse con guion (ej. 2-5 – esta notación implica a las citas 2,3,4 y 5). Para obtener este resultado, en el AREB se debe insertar correctamente el código de cada cita (ej. ‘… el uso del catéter es una recomendación clase IIa.[B157],[B254]’ ).

4- Resumen y Abstract:
Su estructura debe ser similar a la del texto central del artículo (ej. para el Trabajo Original: Introducción, Objetivos, Material y Métodos, Resultados y Conclusiones). Se deben incluir solo los puntos más importantes que se han volcado en el artículo. Se deben evitar las especulaciones. No se deben incluir tablas, figuras ni citas bibliográficas. Objetivos, Material o población y métodos, Presentación del caso, Presentación de imágenes, Resultados y Conclusiones se redactan en tiempo pasado. La versión en inglés (Abstract) debe tener el mismo contenido que el resumen en español.

5-Palabras clave y Keywords: Se escriben con letra minúscula (a excepción de la primera) y separadas por una coma. Las keywords deben tener el mismo significado (traducción) que las palabras clave en español

iv. Tablas
‘Las tablas deben ser confeccionadas en archivos con extensión XLS (Microsoft® Excel®).
Cada una de las tablas debe poder ser comprendida sin necesidad de recurrir al texto del trabajo, para la cual se seguirán las indicaciones siguientes. El título debe ser una frase breve, que describa el contenido de la tabla, de no más de 10 a 15 palabras (100 caracteres) y sin punto final. El título no debe contener el número de la tabla (ej. ‘Tabla 1’); este es agregado automáticamente por la aplicación. El título debe ser escrito en el campo ‘Título’ de la sección correspondiente del AREB (‘Carga de tablas’) a la cual se puede acceder desde el enlace del margen izquierdo. El título no debe escribirse en la propia tabla.
Las columnas de cada tabla deben llevar un título. La tabla puede requerir una nota aclaratoria al pie de la misma para explicar las siglas, acrónimos o abreviaturas eventualmente utilizadas en ella y realizar toda otra aclaración que fuese conveniente. Estas aclaraciones se escriben en el campo ‘Leyenda’ en la sección de carga de cada tabla. De ser necesario, las frases aclaratorias del pie deben marcarse en la tabla con los siguientes símbolos en esta secuencia: *, †, ‡, **, ††, ‡‡.
Si se utilizan datos provenientes de otra fuente, publicada o no, la misma debe citarse en forma completa y se debe obtener el permiso de la misma para su publicación, excepto que se trate de documentos de domino público. El permiso escrito de los autores y el editor debe remitirse junto con la copia en papel del artículo.
Revisar el diseño y las descripciones de tablas para que sean claramente entendibles, aun cuando el artículo no fuera impreso en colores, sino en tonos de grises.
Luego de finalizada, las tablas deben ser cargadas en su sección específica (‘Carga de tablas’). No se incluirán tablas cargadas en otros tipos de archivos o en otras secciones que no correspondan. Después de creadas, las tablas deben ser activadas (columna ‘Acciones’, en ‘Carga de tablas’) y luego insertadas en la ubicación que corresponda en el texto central del artículo (apartado Resultados o Desarrollo) con el código [Tid], donde ‘id’ es el número que asignó la aplicación, en la columna ‘Tabla’ (en ‘Carga de tablas’).
Por último, se debe verificar su correcta aparición en el cuerpo del texto; cuando esto es así, las mismas aparecen en la ‘Previsualización’ del escrito (comando ‘Previsualizar’, en ‘Creación y redacción de escritos’). ‘

v. Figuras
Se considerarán figuras a las imágenes, los gráficos y los dibujos.

1- Imágenes
‘Se considerarán imágenes médicas a las figuras que muestren, directamente o a través de un instrumento, algún aspecto estructural o funcional, real, de un organismo biológico.
Las imágenes deben cargarse en archivo separado con extensión JPG. Sus dimensiones deben ubicarse entre 700 y 1.200 píxeles (px) de ancho. Esto último puede ser verificado en las computadoras con sistemas operativos Windows™ utilizando la aplicación integrada denominada Explorador. Apoyando el cursor del ratón sobre el ícono de la imagen, una etiqueta emergente automática muestra las dimensiones, en la cual la primera cifra es el ancho (ej. 800 x 1000).
Cada una de las imágenes debe poder ser comprendida sin necesidad de recurrir al texto del trabajo, para la cual se seguirán las indicaciones siguientes. El título debe ser una frase breve, que describa el contenido de la imagen, de no más de 10 a 15 palabras (100 caracteres) y sin punto final. El título no debe contener el número de la imagen (ej. ‘Figura 1’); este es agregado automáticamente por la aplicación. El título debe ser escrito en el campo ‘Título’ de la sección correspondiente del AREB (‘Carga de imágenes’) a la cual se puede acceder desde el enlace del margen izquierdo. El título no debe escribirse en la propia imagen.
La imagen puede requerir una nota aclaratoria al pie de la misma para explicar las siglas, acrónimos o abreviaturas eventualmente utilizadas en ella y realizar toda otra aclaración que fuese conveniente. Estas aclaraciones se escriben en el campo ‘Leyenda’ en la sección de carga de cada imagen. De ser necesario, las frases aclaratorias del pie deben marcarse en la imagen con los siguientes símbolos en esta secuencia: *, †, ‡, **, ††, ‡‡.
Si se utilizan datos provenientes de otra fuente, publicada o no, la misma debe citarse en forma completa y se debe obtener el permiso de la misma para su publicación, excepto que se trate de documentos de domino público. El permiso escrito de los autores y el editor debe remitirse junto con la copia en papel del artículo.
En las imágenes no deben figurar datos que permitan identificar a las personas de quienes provienen.
Si se usan fotografías de personas, la persona no debe poder ser identificada o bien deberá contarse con el permiso escrito para poder usar la fotografía. El permiso escrito debe remitirse junto con la copia en papel del artículo.
Revisar el diseño y las descripciones de imágenes para que sean claramente entendibles, aun cuando el artículo no fuera impreso en colores, sino en tonos de grises.
Luego de finalizada, las imágenes deben ser cargadas en su sección específica (‘Carga de imágenes’). No se incluirán imágenes cargadas en otros tipos de archivos o en otras secciones que no correspondan. Después de creadas, las imágenes deben ser activadas (columna ‘Acciones’, en ‘Carga de imágenes’) y luego insertadas en la ubicación que corresponda en el texto central del artículo (apartado Resultados o Desarrollo) con el código [Fid], donde ‘id’ es el número que asignó la aplicación, en la columna ‘Imagen’ (en ‘Carga de imágenes’).
Por último, se debe verificar su correcta carga en el cuerpo del texto, cuando esto es así, las mismas aparecen en la ‘Previsualización’ del escrito (comando ‘Previsualizar’, en ‘Creación y redacción de escritos’). ‘

2-Gráficos
‘Se considerarán gráficos a las figuras que sirvan para mostrar y eventualmente resumir datos, generalmente de tipo estadístico (histogramas, gráfico de barras, gráfico circular con sectores, gráfico de dispersión, etc.).
Los gráficos deben realizados en archivos separados con extensión XLS (Microsoft Excel®).
Cada uno de los gráficos debe poder ser comprendido sin necesidad de recurrir al texto del trabajo, para la cual se seguirán las indicaciones siguientes. Cada uno llevará como título una frase sucinta, de preferencia de no más de 10 a 15 palabras. Este debe ser escrito en el campo ‘Título’ de la sección correspondiente del AREB (‘Carga de gráficos’) a la cual se puede acceder desde el enlace del margen izquierdo. El título no debe escribirse en el propio gráfico. Los títulos de gráficos deben hacer una descripción breve de su contenido. El título no debe contener el número del gráfico (ej. ‘Figura 1’); este es agregado automáticamente por la aplicación cuando se las inserta en el texto central del artículo. Los títulos se escriben sin punto final.
El gráfico puede requerir una nota aclaratoria al pie del mismo para explicar las siglas, acrónimos o abreviaturas eventualmente utilizadas en el y realizar toda otra aclaración que fuese conveniente. Estas aclaraciones se escriben en el campo ‘Leyenda’ en la sección de carga de cada gráfico. De ser necesario, las frases aclaratorias del pie deben marcarse en el gráfico con los siguientes símbolos en esta secuencia: *, †, ‡, **, ††, ‡‡.
Si se utilizan gráficos ya publicados debe citarse la fuente en forma completa y se debe obtener el permiso de la misma para su publicación, excepto que se trate de documentos de domino público. El permiso escrito de los autores y el editor debe remitirse junto con la copia en papel del artículo.
Revisar el diseño y las descripciones de los gráficos para que sean claramente entendibles, aun cuando el artículo no fuera impreso en colores, sino en tonos de grises.
Luego de finalizados, los gráficos deben ser cargados en su sección específica (‘Carga de gráficos’). No se incluirán gráficos cargados en otros tipos de archivos o en otras secciones que no correspondan. Después deben ser insertados en la ubicación que corresponda en el texto central del trabajo (apartado Resultados o Desarrollo) con el código [Fid], donde ‘id’ es el número que asigna el AREB cuando lo carga.
Por último, se debe verificar su correcta carga en el cuerpo del texto, cuando esto es así, los mismas aparecen en la ‘Previsualización’ del escrito (comando ‘Previsualizar’, en ‘Creación y redacción de escritos’). ‘

3-Dibujos
Se considerarán dibujos a las figuras que se utilicen para simbolizar partes de la realidad (ej. esquema anatómico de las vías biliares) o de la teoría (ej. algoritmo).
Los dibujos deben realizarse en archivos separados con extensión BMP o DOC (Microsoft Word®).
Cada uno de los dibujos debe poder ser comprendido sin necesidad de recurrir al texto del trabajo, para la cual se seguirán las indicaciones siguientes. Cada uno llevará como título una frase sucinta, de preferencia de no más de 10 a 15 palabras. Este debe ser escrito en el campo ‘Título’ de la sección correspondiente del AREB (‘Carga de dibujos’) a la cual se puede acceder desde el enlace del margen izquierdo. El título no debe escribirse en el propio dibujo. Los títulos de dibujos deben hacer una descripción breve de su contenido. El título no debe contener el número del dibujo (ej. ‘Figura 1’); este es agregado automáticamente por la aplicación cuando se las inserta en el texto central del artículo. Los títulos se escriben sin punto final.
El dibujo puede requerir una nota aclaratoria al pie del mismo para explicar las siglas, acrónimos o abreviaturas eventualmente utilizadas en él y realizar toda otra aclaración que fuese conveniente. Estas aclaraciones se escriben en el campo ‘Leyenda’ en la sección de carga de cada dibujo. De ser necesario, las frases aclaratorias del pie deben marcarse en el dibujo con los siguientes símbolos en esta secuencia: *, †, ‡, **, ††, ‡‡.
Si se utilizan dibujos ya publicados debe citarse la fuente en forma completa y se debe obtener el permiso de la misma para su publicación, excepto que se trate de documentos de domino público. El permiso escrito de los autores y el editor debe remitirse junto con la copia en papel del artículo.
Revisar el diseño y las descripciones de los dibujos para que sean claramente entendibles, aun cuando el artículo no fuera impreso en colores, sino en tonos de grises.
Luego de finalizad, los dibujos deben ser cargados en su sección específica (‘Carga de dibujos’). No se incluirán dibujos cargados en otros tipos de archivos o en otras secciones que no correspondan. Después deben ser insertados en la ubicación que corresponda en el texto central del trabajo (apartado Resultados o Desarrollo) con el código [Fid], donde ‘id’ es el número que asigna el AREB cuando lo carga.
Por último, se debe verificar su correcta carga en el cuerpo del texto, cuando esto es así, los mismas aparecen en la ‘Previsualización’ del escrito (comando ‘Previsualizar’, en ‘Creación y redacción de escritos’).

vi. Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas deben ser primero cargadas en las secciones del menú del margen izquierdo del AREB (‘Referencias bibliográficas’ y ‘Autores de referencias’) y luego insertadas en el texto central del artículo (en ‘Creación y redacción de escritos’).
Primero diríjase a ‘Referencias bibliográficas’ (margen izquierdo del AREB). Seleccione el tipo de referencia que va a cargar. Complete todos los datos que se solicitan. Recuerde que siempre que el texto completo de la fuente esté disponible debe citar este y no su resumen o abstract.
En el campo ‘Título General’ no colocar las iniciales de cada palabra en mayúscula. Ej. incorrecto: ‘Pelvic Inflammatory Disease: Multimodality Imaging Approach with Clinical-Pathologic Correlation’. Ej. correcto: ‘Pelvic inflammatory disease: multimodality imaging approach with clinical-pathologic correlation’.

En el campo ‘Revista o publicación’ incluir solamente el nombre abreviado de la revista, no su nombre completo. Notar que los nombres abreviados para las revistas de alto impacto pueden consultarse en la base de datos: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals. Las restantes publicaciones suelen sugerir la abreviatura de su nombre en el propio artículo.
Verificar que en el campo ‘Idioma’ se ha seleccionado correctamente el idioma de la publicación que se está cargando.
Cuando se carga un ‘artículo de una revista electrónica publicada en Internet’, verificar que el enlace utilizado efectivamente direccione al sitio donde se halla el artículo en cuestión.
No agregue espacios o puntos al final de cada campo, el sistema lo hace automáticamente.
Luego de completar los campos haga clic en ‘Crear cita’. En la cuadrícula que se encuentra debajo se generará una fila que corresponde a cada referencia. En la columna ‘ID’ aparecerá el número de identificación que se requiere para insertarla en el texto central del artículo.
A continuación debe cargar los autores de la referencia que acaba de crear: en el margen izquierdo del AREB, diríjase a ‘Autores de referencias’. Seleccione el título de la referencia que acaba de crear y luego complete los datos del primer autor.
En la carga, respetar el orden de aparición de los autores de la referencia bibliográfica. Verificar que el/los nombre/s de los autores sea cargado en el campo ‘Nombres’ y el/los apellido/s en el campo ‘Apellidos’. Esto puede presentar alguna dificultad para autores de procedencia oriental. Por ej. para Sik Wing Yeung, lo correcto sería Sik Wing en ‘Nombres’ y Yeung en ‘Apellidos’.
En el campo ‘Nombres’ se pueden cargar solamente las iniciales de los nombres de los autores. Para ello, cuando el autor tiene nombre de pila compuesto (dos nombres) se deben incluir las dos iniciales separadas por un espacio. Ej. para Sean Daniel Smith = en ‘Nombres’: ‘S D’.
En el campo ‘Apellidos’, verificar que sean cargados ambos apellidos en autores con apellido compuesto (dos apellidos). Ej. Claes Hofman-Bang = Hofman-Bang.
En ningún campo se debe cargar un punto final (.)
Luego de completar los campos haga clic en ‘Crear’. Por cada autor que tenga la referencia debe repetir esta acción. Si la publicación tiene múltiples autores, cargar hasta el 4º autor; el AREB automáticamente genera la partícula ‘et al’ o y ‘col’ (según el idioma de la cita que se haya seleccionado en la sección ‘Referencias bibliográficas’).
Luego que haya cargado todas las referencias bibliográficas con sus correspondientes autores, debe insertarlas en el texto central del artículo, para ello, en el sitio del párrafo donde desee incluir la cita debe abrir corchetes, colocar la letra ‘B’ , escribir el número de identificación correspondiente a la cita que se encuentra en la columna ‘ID’, ubicada en ‘Referencias bibliográficas’ y, por último, cerrar los corchetes – ej. [B23]. En la previsualización Ud. podrá ver que se genera, en el párrafo del texto central, un número en superíndice, correspondiente al orden de aparición de las citas en el texto, el cual refiere a la fuente bibliográfica que se encuentra detallada en el apartado ‘Bibliografía’.

Anuario Fund. Dr. J.R. Villavicencio

ISSN 2796-762X (versión electrónica)
ISSN 1851-040X (versión impresa)

Presentación de Artículos Científicos

  • En el Anuario se publican artículos de medicina y otras ciencias de la salud, con formatos como: investigación original, presentación de casos clínicos, novedades en medicina, artículo iconográfico y otros. Más información aquí.
  • La recepción de artículos se lleva a cabo entre el 1 de Julio y el 31 de Octubre de cada año.
  • Los artículos deben ser enviados a través del sistema de gestión editorial y asistente de redacción denominado AREB. Más información aquí.
  • Para que el artículo sea procesado por el Comité Editorial los autores deben completar el Formulario para consideración a publicación de artículos científicos. Este formulario, con sus firmas autógrafas, debe ser enviado por correo postal (no electrónico) o entregado en la sede del Anuario Fundación Dr. J. R. Villavicencio – Alvear 854, (S 2000 QGB) Rosario, Argentina – Teléfono: 54-0341- 4490152 – Correo electrónico: info@villavicencio.org.ar.
    Puede descargar el formulario. desde aquí