ANUARIO Nº 31
Editorial
Editorial – La publicación científica en su laberinto
Los ancianos de la prehistoria relataban sus saberes alrededor de la hoguera, luego los grabarían en piedra o pergamino, después los difundirían en ateneos, academias o ágoras, hasta su estampado en nacientes libros.
En tiempos remotos, la comunicación académica (inherente al método científico), inició con mensajes en la République des Lettres, luego mediante pioneras …
ARTÍCULOS ORIGINALES
Artículos originales
Relevamiento de hábitos y consumos de estudiantes de medicina
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) alberga la mayor cantidad de estudiantes, con una creciente diversidad de origen geográfico y cultural. Este cambio demográfico conlleva un desarraigo cultural y la adopción de nuevos hábitos…
Migraña, rasgos de personalidad, y experiencias adversas en la infancia
Acceso abierto(1) Médica especialista en Neurología(2) Estudiante de medicina(3) PsicólogoINECO. Neurociencias Oroño - Bv. Oroño 1508, (2000) Rosario, ArgentinaCorrespondencia a: fundacionasistente@inecoorono.orgFecha de publicación: 30/04/2024 Citación sugerida:...
Eventos adversos relacionados con los cuidados de enfermería en pacientes críticos
Los errores en la atención de la salud de los pacientes pueden producir daño y se encuentran entre las primeras causas de muerte a nivel mundial. Los cuidados de enfermería son un elemento básico en el paciente internado, sin embargo, los relevamientos de los eventos adversos relacionados a su labor, en nuestro medio, son escasos.
Parámetros hemorreológicos y estado nutricional en estudiantes de ciencias médicas
Introducción: Este estudio examina los factores hemorreológicos que afectan el transporte de oxígeno, destacando el colesterol de la membrana eritrocitaria, la concentración de hemoglobina corpuscular media, el índice de rigidez eritrocitaria y la viscosidad sanguínea y plasmática en estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
Artículos iconográficos
Inteligencia artificial en neuroimágenes
La Inteligencia Artificial (IA) está teniendo un gran impacto en la medicina y especialmente en el campo de la radiología, demostrando ser una herramienta útil en la interpretación de imágenes radiológicas. La IA aplicada al campo de la salud se basa en la utilización de algoritmos y técnicas de software para predecir la cognición humana a través del análisis de conjuntos de datos médicos.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Artículos de revisión
Economía y salud: ¿entre la espada y la pared?
La situación económica actual de la Argentina es sin duda un termómetro al rojo vivo que toda la sociedad experimenta. No obstante, la situación del sistema de salud es tan crítica como la situación económica pero resulta poco visible ante los ojos de la sociedad.
NOVEDADES EN MEDICINA
Novedades en medicina
Nueva guía de la Sociedad Europea de Cuidados Intensivos sobre el síndrome de dificultad respiratoria aguda
La Sociedad Europea de cuidados intensivos publicó recientemente una guía sobre las estrategias respiratorias no farmacológicas utilizadas para el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda. El objetivo del documento fue actualizar la guía práctica clínica del año 2017 de la ESICM.
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
Presentación de casos clínicos
Inestabilidad cráneo cervical con lesión medular aguda
La unión cráneo cervical es un sector donde existen complejas estructuras ligamentarias, musculo esqueléticas y neurológicas, interacciones esenciales para funciones básicas del ser humano, como el movimiento, respiración y función cardiovascular.
Esplenectomía parcial videolaparoscópica en paciente pediátrico
El bazo es un órgano linfático y forma parte del sistema retículo endotelial. La patología primaria aislada es rara. El diagnóstico incidental de lesiones quísticas esplénicas está en aumento. El tratamiento es controversial. Las estrategias varían desde observación hasta abordajes intervencionistas. Presentamos el caso de un paciente pediátrico a quien se realizó esplenectomía parcial videolaparoscópica por lesión quística.
Abordaje transparotídeo para fracturas subcondíleas
Dentro de la traumatología maxilofacial, la mandíbula se encuentra involucrada en el 70 % de los pacientes con fracturas faciales. A su vez, dentro de ese porcentaje las subcondíleas ocupan el 12,6 %. Si bien éstas últimas no son las principales en orden de frecuencia, representan un porcentaje considerable y su tratamiento ha sido discutido durante décadas.
Tratamiento del shock vasopléjico refractario luego de cirugía cardíaca con terlipresina
La vasoplejía o el shock vasopléjico del postoperatorio inmediato de cirugía cardiovascular suele tratarse con expansión del espacio vascular con líquidos y catecolaminas vasopresoras. Algunos pacientes no responden a este esquema, e incluso a otras drogas como el azul de metileno
Hemoptisis masiva casi fatal
La hemoptisis es un signo clínico común dentro de las enfermedades del aparato respiratorio, siendo una causa frecuente de consulta en los servicios de neumología y cirugía torácica. La hemoptisis es la expulsión de sangre por la boca, habitualmente acompañada de tos, procedente del aparato respiratorio, cuando la cantidad de sangre expulsada genera repercusión hemodinámica, se considera grave.
Óxido nítrico inhalado a través de cánula nasal de alto flujo
La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita compleja, caracterizada por el adosamiento de los velos valvulares tricuspídeos posteriores y septales al endocardio ventricular derecho, lo que condiciona el desplazamiento del orificio valvular hacia la porción apical del ventrículo derecho